.
.

LA RAMAS SEMÍTICA Y EGIPCIA EN LAS RELIGIONES AFRO-ASIÁTICAS


La rama semítica 

Parece probable que los hablantes originales de la rama semítica se separaron de otros hablantes afroasiáticos en el sexto o quinto milenio a. C., es decir, en el período Neolítico, conocido por los inicios de la agricultura y la domesticación del ganado.

La reconstrucción del vocabulario proto-semítico muestra que sus hablantes crían ovejas y vacas, pero no son nómadas. A mediados del cuarto milenio, la lengua proto-semítica se había dividido en diferentes dialectos, y los diversos hablantes de thesc estaban ciertamente en ese momento en el suroeste de Asia (sus antepasados ​​quizás ya habían estado allí). Estos dialectos iban a producir nuevas lenguas: acadio, babilónico, asirio, hebreo, arameo, árabe, lenguas del sur de Arabia y las diversas lenguas semíticas de Etiopía. Ahora bien, en el cuarto milenio, los dialectos se concentraron en el Creciente Fértil (Irak, Siria, Palestina) y la península arábiga. En consecuencia, sus hablantes se colocaron en condiciones geográficas que imponían una preocupación por la fertilidad y, en particular, por el suministro de agua. En Irak, el agua proviene de dos grandes ríos, el Tigris y el Éufrates, pero a menudo en forma irregular, con graves inundaciones y devastación. En el resto de los casos en la región, las lluvias han sido generalmente muy irregulares, con tormentas violentas que se han prestado atención y se ha rezado por ellas según sea necesario. Así, la religión y el mito se han centrado en las figuras de un dios de la tormenta o un demonio, negro como sus nubes, y un dios benévolo del agua fertilizante que fluye después de la tormenta o inundación inicial. 

En la historia, esta preocupación por la fertilidad se ha reflejado en repetidas migraciones de pueblos de habla semítica desde la península arábiga, que se ha ido secando durante milenios, hacia la Media Luna Fértil y el norte de África.


Durante el siglo VII se produjo la manifestación más espectacular de esta tendencia, con el surgimiento del Islam y las conquistas árabes en el norte de África, Egipto y el Oriente. En siglos posteriores, otros movimientos de poblaciones reforzaron los movimientos semíticos mucho más antiguos. influencias (por ejemplo, las de los fenicios en Cartago en lo que ahora es Túnez) en suelo norteafricano. El sur de Arabia, y en particular el Yemen, es de excepcional interés para nuestros propósitos. Aquí el mar, el desierto y la montaña rodean arcas inusualmente fértiles con regulares y abundantes lluvias. En el mundo antiguo, esta región tenía una civilización próspera, famosa por su incienso y mirra y se refleja en la leyenda de la Reina de Saba. A pesar de varios conquistadores extranjeros, Yemen estaba a menudo en manos de los caudillos locales y sus costumbres y folclore indígenas, protegidos por el aislamiento geográfico, a menudo permaneció sin cambios por el Islam. Así, los cuentos populares de Yemen a menudo se hacen eco de las antiguas inscripciones de Arabia del Sur, y los rituales de peregrinación contemporáneos reflejan leyendas preislámicas. 

El antiguo rito de la caza de la cabra montés, realizado para garantizar el abastecimiento de agua, se ha seguido observando hasta nuestros días, mientras que las costumbres matrimoniales todavía hacen eco de la práctica arcaica árabe de integrar al novio en la familia de la novia. Esto es de suma importancia para el comparatista. Para los mitos indoeuropeos, Dumézil pudo obtener materiales invaluables del folclore de los osetios, descendientes de los antiguos escitas cuyo aislamiento en el Cáucaso y los valles montañosos había conservado las estructuras arcaicas de sus leyendas durante milenios. De la misma manera, el brillante erudito de Frankfurt, Werner Daum, ha utilizado los cuentos populares yemeníes para reconstruir la mitología y la religión semíticas antiguas. 

El uso del trabajo de Daum se asemeja mucho a muchos estudios realizados en la mitología indoeuropea comparada. Dumézil a menudo expresaba su profundo pesar de que nadie hubiera aplicado sus métodos a los materiales semíticos: este vacío parece haber sido llenado en gran parte por Daum, quien también señaló que la religión semítica probablemente estaba relacionada con las religiones de otros hablantes de afroasiático. Dumézil usó cuentos populares osetios para reconstruir la religión original de la rama indo-iraní de hablantes indoeuropeos (a la que pertenecen los osetios), y luego para analizar epopeyas en varios idiomas indoeuropeos. De manera similar, argumentaremos que los cuentos populares de Yemen son importantes no solo para estudiar la religión semítica, sino también para examinar los mitos egipcios, norteafricanos, hausa y etíope.

Parece probable que los primeros hablantes de egipto fueran los primeros hablantes de afroasiático en separarse del grupo ancestral, en algún momento antes del 7000 a. C. Entonces habrían emigrado a Egipto. En esta rama del egipcio afroasiático se encuentra el único idioma, atestiguado desde el tercer milenio y conocido como copto en su última fase, desde el siglo II a. C. hasta el siglo XVII. Los mitos y la religión del antiguo Egipto serán considerados como un campo rico y muy estudiado de valor obvio para el comparatista, aunque sin duda alguna evidencia esclarecedora también podría encontrarse en la etnografía moderna. Al acercarse al antiguo Egipto es fundamental tener en cuenta el papel del Nilo. En Egipto apenas llueve, y lo poco que hay es dañino e inútil para la agricultura. Así, los antiguos egipcios dependían por completo del Nilo y su patrón anual de inundaciones. El año se dividió en tres estaciones: la "inundación" en sí, cuando la tierra se inundó; la temporada del surgimiento de la tierra; y la temporada en que faltaba agua. Si la inundación no se materializaba o llegaba con demasiada fuerza, se producía un desastre absoluto. A ambos lados de la tierra negra y fértil contemplada por el Nilo se extendía el desierto rojo y estéril. En consecuencia, el esquema de color mitológico y religioso de otros hablantes afroasiáticos se alteró aquí. Mientras que en otros lugares el negro era el color del violento pero necesario dios de la tormenta, y el rojo el color del joven y valiente dios guerrero que lo mató e hizo fluir el agua fertilizante, en Egipto el negro solía ser un color benigno de la fertilidad misma, y ​​el rojo era el color del generalmente inútil y odiado dios de la tormenta Seth. Este patrón de opuestos, basado en el Nilo, dominó la historia y las instituciones del antiguo Egipto. 

En el período predinástico, hasta c. 3100 a. C., parece que había dos reinos, uno en el Alto (o sur) Egipto, con Seth como su dios, y otro en el Bajo (o norte) Egipto, con el enemigo de Seth, Horus. como su deidad protectora. Luego, alrededor de también, estos reinos, con sus dos coronas, se unieron; pero el estado que surgió siempre fue visto como un estado dual, con dos regiones y una marcada bipolaridad en la administración y el pensamiento político y religioso. También era un estado que iba a estar sujeto a muchas invasiones y conquistas, en particular por hablantes semíticos de Asia. Eso plantea problemas considerables para el comparatista, ya que es difícil distinguir entre lo que es afroasiático y auténticamente egipcio por un lado y lo que es afroasiático y el resultado de influencias semíticas posteriores por el otro. Este es particularmente el caso del culto al dios Osiris, que adquiere una importancia mucho mayor a medida que avanza la historia egipcia y, se ha argumentado, es originalmente una deidad de los muertos reales del Alto Egipto y solo posteriormente se convierte en un símbolo del agua fertilizante. Este desarrollo posterior ha sido visto como inspirado por la religión semítica. Las dificultades se ven agravadas porque a menudo dependemos de fuentes griegas, profundamente imbuidas del gusto griego por la antítesis y contrastes opuestos, quizás de origen afroasiático. 

En nuestras conclusiones, de hecho, argumentaremos que los griegos adquirieron su preocupación por la bipolaridad de fuentes afroasiáticas, ya sean semíticas, egipcias o ambas. Por lo tanto, existen enormes problemas al utilizar fuentes griegas para tratar de establecer la naturaleza de un dualismo originalmente afroasiático y verdaderamente egipcio, independiente de los préstamos semíticos.

La rama "bereber" de afroasiático es lingüísticamente bastante cercana a la semítica, y parece haberse separado de ella en el sexto o quinto milenio antes de Cristo. Parece probable que en este momento sus hablantes hayan emigrado a diversas áreas del norte de África, hasta el Atlántico y las Islas Canarias. "Berber" no es del todo correcto como título: uno más exacto sería "Libio-Guanche", siendo guanche el nombre que se le da a un grupo de lenguas habladas anteriormente por los habitantes de las Islas Canarias y reemplazadas por el español, la lengua de sus conquistadores, desde el siglo XV al XVII EC. El «antiguo libio» se encuentra en las inscripciones de Argelia y Túnez del siglo II dC: ahora ha dado paso al bereber, que los estudiosos franceses ven como un solo idioma, mientras que otros lo ven dividido en varios idiomas diferentes. 

El "bereber" se habla en todo el norte de África y, en cierta medida, también en el oeste de África. "Los árabes llaman al norte de África" ​​la isla del oeste ", y de hecho es como una isla, rodeada por el Atlántico, el Mediterráneo y el Mediterráneo. Desierto de Saltaran. Convencionalmente se usa para designar el área que se extiende hacia el oeste de Egipto, mientras que el "África del Norte" incluye no solo esta área sino también el propio Egipto y el resto de la mitad norte del continente, incluyendo África occidental y Etiopía. Aquí consideraremos evidentes de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. La región tiene cadenas montañosas, una larga llanura fértil y los inicios del desierto. También hay ríos, unidos a la costa por wadis , los famosos lechos de los ríos del mundo árabe, que como en otros lugares a menudo están secos.

Después de que los bereberes, como ahora llamaremos a los hablantes de "Libia", se establecieron en el norte de África, habría muchos más colonos e invasores. Alrededor del año 1000 a. C., los fenicios, un pueblo de habla semítica del Mediterráneo oriental, comenzaron a colonizar la costa del norte de África. Alrededor del 450 a. C., una colonia fenicia, Cartago, adquirió un imperio de poder en el norte del continente. Sin embargo, hubo revueltas indígenas y gobernantes nativos antes, los romanos destruyeron Cartago y comenzaron a gobernar en lo que hoy es Túnez. El dominio romano se extendió tardíamente a lo largo de la costa y duró hasta 439 EC. El dominio vándalo y bizantino se produjo antes de la conquista árabe (y musulmana) en el siglo VII. En el siglo XI, los gobernantes musulmanes de Egipto decidieron enviar a decenas de miles de beduinos desde Egipto al norte de África para vivir allí a perpetuidad. A partir de entonces, un gran número de nómadas bereberes se arabizaron, adoptaron el idioma árabe y reclamaron ascendencia árabe. 

En los siglos XIX y XX, los franceses conquistaron y gobernaron gran parte del norte de África, estableciendo protectorados en Argelia, Túnez y Marruecos. Como en Egipto, es difícil separar lo indígena de lo semita, ya sea fenicio (o cartaginés) o árabe. La mayoría de los habitantes actuales del norte de África se consideran árabes, mientras que sólo una pequeña proporción son realmente de ascendencia árabe. La denominada mayoría "árabe" vive junto a una minoría bereber, que habla bereber y en los últimos años ha afirmado cada vez más su identidad bereber. En la actualidad, esta identidad se proclama militantemente contra los oponentes "árabes", ya sean activistas islámicos de línea dura o socialistas de mentalidad secular. Sin embargo, los "árabes" y bereberes del norte de África a menudo comparten las musmas costumbres , y que no es fácil determinar si una costumbre dada es realmente bereber o el resultado de la arabización. 

Los sociólogos pensaron que todos las sociedades "primitivas" poseían un enfoque dualista de organización social, con todas las tribus divididas en dos mitades o "mitades", de modo que todos tenían que encontrar un cónyuge en el lado opuesto. Lévi-Strauss y sus discípulos en antropología decidieron que las oposiciones dualistas fueron producidas por una tendencia universal del mirad humano, que invariablemente desarrolló pares de opuestos como "naturaleza y cultura" o "lo crudo y lo cocido". Entonces, cuando examinamos el trabajo de los científicos sociales franceses sobre la religión bereber, tenemos que preguntarnos si realmente estamos encontrando ejemplos genuinos de bipolaridad afroasiática y bereber o más bien proyecciones de las preocupaciones académicas francesas modernas.

Parece probable que, poco después de que los hablantes originales de egipto se separaran del grupo ancestral afroasiático, a más tardar en el octavo milenio a. C., los hablantes de otra rama, el chadic, también se separaron y se trasladaron al sur del Sahara. Lingüísticamente, Chadic es el más cercano al egipcio. Hay alrededor de 150 idiomas o dialectos chadic, todos modernos, hablados en África Occidental y Central. De allí, con mucho, el más importante es Hausa; el resto lo hablan grupos étnicos comparativamente pequeños. Viven principalmente en el norte de Nigeria y el sur de Níger, pero también en otros países africanos. El lenguaje ha existido en forma escrita desde el siglo XVI d. C. "Hausa" es también el nombre de las personas que son sus hablantes nativos. 

La principal arca habitada por los hausa, a caballo entre la frontera entre Nigeria y Níger, forma parte de la gran meseta continental africana. Aquí hay una temporada de lluvias corta, que va de mayo o junio a septiembre u octubre, y comienza con tormentas violentas después de un período intensamente caluroso, que concluye la larga estación seca, el resto del año. Como era de esperar, la religión indígena de los hausa ha estado dominada por la figura de un dios negro de la tormenta, visto como uniéndose a la temporada de lluvias en sí. Así, aquí el trasfondo climático parecería haber reforzado una lógica afroasiática ya existente. 

Los Hausa son agricultores que cultivan sorgo, maíz y mijo. La lluvia ha sido de suma importancia para ellos, y ha habido un temor constante a la sequía, bien justificado, si la experiencia de las recientes décadas, cuando la sequía y la hambruna han golpeado con fuerza en la región, es algo por lo que pasar. Se cree que los hausa se mudaron a esta región en el siglo X d. C. La islamización comenzó en el siglo XIV, pero avanzó lentamente y se siguieron observando las costumbres indígenas. A principios del siglo XIX, la gente local de Fulani conquistó los Hausa e intentó imponer los ideales islámicos. Los británicos tomaron el poder en el norte de Nigeria a principios del siglo XX y gobernaron hasta 1960, mientras que los franceses gobernaron Níger en el mismo período. Esta división de la autoridad colonial se ha reflejado en el trabajo de campo antropológico, con anglosajones operando en Nigeria e investigadores franceses en Níger. 

Un investigador británico ha estudiado las comunidades Hausa en el norte de África, en particular con referencia al famoso culto de posesión de espíritus Hausa, que es de gran importancia para nuestros propósitos, ya que los espíritus que se encuentran en este culto parecen ser antiguas deidades Hausa y reflejan un patrón afroasiático. Los hausa presentan problemas similares a los encontrados en el estudio de otros pueblos de habla afroasiática. Es difícil determinar en qué medida sus creencias y prácticas religiosas son auténticamente hausa o son el resultado de influencias externas. 

La islamización ha traído muchos cambios confusos, especialmente en lo que respecta al esquema de color religioso afroasiático: el blanco, entre los hausa, es el color del Islam y la paz. Sin embargo, las influencias del interior de África han causado más confusión: las deidades extranjeras han sido absorbidas por el culto de posesión espiritual hausa, convertidas en espíritus y etiquetadas como "Negras". Además, no es fácil decidir la procedencia de las costumbres y leyendas matrimoniales arcaicas que se encuentran en Nigeria y Níger. Tanto las costumbres matrimoniales como las leyendas dan mucha importancia al agua, y uno encuentra los mismos patrones que en el sur de Arabia y en otros lugares: la novia es bañada y pintada con henna en una recreación simbólica de la producción de agua y vegetación. Se habla de la entrega de una novia a un dios del agua. Sin embargo, no está claro hasta qué punto esto puede reflejar la influencia árabe procedente del norte o la presencia de una rama de los bereberes, los tuareg, establecidos desde hace mucho tiempo en esta región.

No hay comentarios: