¿QUIÉN ES BABALU AYÉ?
Seguir Leyendo...
Su número es el 17 y sus múltiplos.
FAMILIA DE BABALÚ AYÉ.
Hijo en
territorio Arará de Kehsson y Nyohwe Ananou, para los Lucumí hijo de Naná
Burukú, criado por Yemayá, hermano de Oshumaré e Irokó. Pareja de Oyá y de Yewá
con quien no tuvo relaciones. Orisha muy ligado a la muerte por criar los 9
Eggún hijos de Oyá.
DILOGGÚN EN BABALU AYÉ.
Habla en el
diloggún por Irosso (4), Ojuani (11) y fundamentalmente por Metanlá (13).
HERRAMIENTAS DE BABALU AYÉ.
Sus Elekes se confeccionan de cuentas blancas con una raya finita azul, otros los confeccionan intercalando cuentas de Oyá, rojas y negras.
OFRENDAS A BABALÚ AYÉ.
OBJETOS DE PODER DE BABALU AYÉ.
Un aja, palma de
corojo o de cocos, una rama con un pedazo de saco amarrado y adornado con
cuentas y caracoles.
TRAJES DE BABALÚ AYÉ.
El traje de
Babalú Ayé está hecho de saco cubierto con caracoles.
BAILES DE BABALU AYÉ.
Babalu Ayé
siempre baja como una persona enferma, con la espalda doblada y manos
agarrotadas. Cojea y esta muy débil, cayéndose algunas veces. Su nariz está
llena de mocos y su voz congestionada y nasal. Sus movimientos son los de una
persona afiebrada, azorando las moscas que se posan en sus heridas abiertas con
su aja. Babalu Aye también hace gestos de barrer el aire para limpiarlo de
malas influencias. Aquel que se posesiona querrá lamer pústulas o heridas para
curar a aquellos que miran la ceremonia. Mientras el bakini bakini se hace, se
derrama agua sobre el piso. Todos mojaran sus dedos y se los pasaran por la
frente y detrás del cuello. Luego se besan la mano para protegerse contra las
enfermedades. Los danzantes se ponen en círculo, bailando doblados y cojeando.
CORONAR BABALÚ AYÉ. KARI-OSHA.
Para coronar este
Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la
coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas.
CAMINOS DE BABALU AYÉ.
Sus caminos son:
Babalú Ayé
Ajorotomi.
En la naturaleza de día se
esconde entre la hiedra, el coralillo y el cundeamor para protegerse del sol.
Sale de noche. Orisha muy respetado y hasta a veces temido en Nigeria. Su culto
viene de Dahomey (Benin), donde recibe el nombre de Azojuano (Azowano), Rey de
Nupe, territorio de los Tapa. Su nombre viene del Yorùbá Babàlúaíyé (padre del
mundo), en África se lo conocía bajo la denominación de Samponá o Sakpatá, por
ser la viruela y la lepra enfermedades mortales.
En algunas casas
santorales Babalu Ayé no se hace a la cabeza de ningún iniciado, se hace Yemayá
con Oro para Babalu Ayé, se recibe su receptáculo y atributos. En otras si se
realiza la coronación, en dicha ceremonia se realiza un awan con ministras, se
llama a Oloshas Omo Azojuano para que monten el Orisha durante la ceremonia,
nacen sus atributos dentro del Kutú (fosa que se realiza en la tierra) y se
recibe con Naná Burukú. Sus Omìerós u Ossaín no llevan agua, pues es su tabú.
Su número es el 17 y sus múltiplos.
Su color es el morado obispo.
Se saluda ¡Jekúa Babalu ayé
agrónica!
Su receptáculo es
una freidora plana grande y se cubre con una jícara, güiro o tapa semicircular
que lleva en su parte superior un orificio recibirá las inmolaciones, en sus
laterales también lleva orificios. En la regla Arará esta tapa va sellada con
cemento, pintada en colores azules, rojos, blancos y morados, al rededor del
orificio superior va decorada con cauríes. En la regla Lucumí la tapa no se
sella. Cuando se recibe Babalu ayé se recibe con el Eshu Afrá, un Osún que la
punta se remata por un perro, el cacha o pulsera que se realiza con el cuero
del chivo inmolado decorada con 7 caracoles y cuentas del Orisha, el Ajá o
escobilla de varetas de hoja de cocotero adornada con caracoles y sellada con
tela de saco (yute), plumas de gallina de guinea y cuentas. Sus atributos son
dos perritos, un par de muletas y una campana triangular de madera.
Sus Elekes se confeccionan de cuentas blancas con una raya finita azul, otros los confeccionan intercalando cuentas de Oyá, rojas y negras.
Se le ofrenda
maíz tostado, ministras de diferentes granos, mazorcas de maíz asadas, pan
quemado, agua de coco, vino seco, ajo desgranado, pescado y jutía ahumados,
cocos, cocos verdes, cebolla, corojo, cogote de res, etc. Se le inmolan chivo
con barba, gallina de guinea, gallo y paloma. Sus Ewe son cundeamor, sargazo,
sasafrás, alacrancillo, apasote ateje, piñón botija, bejuco ubí, caisimón,
albahaca, zarzaparilla, alejo macho, artemisa, caguairán, cenizo, copaiba,
chirimoya, bejuco amarillo, bejuco lombriz, cardosanto, cabolletas, ortiguilla,
incienso, millo, pica pica, etc.
Elegguá, Obbatalá, Oke,
Yemayá, Shangó, Ogué, Oshún, Oyá y Babalú Ayé.
Babalú Ayé Beluja.
Babalú Ayé Bokú.
Babalú Ayé Molú.
Babalú Ayé Olode.
Babalú Ayé Oloko.
Babalú Ayé Sapata.
Babalú Ayé Aberu Shaban.
Babalú Ayé Abokun.
Babalú Ayé Adan Wan.
Babalú Ayé Adu Kake.
Babalú Ayé Afisino Sanajui.
Babalú Ayé Afrosan.
Babalú Ayé Agdi.
Babalú Ayé Agrozumeto.
Babalú Ayé Ajidenudo.
Babalú Ayé Alino.
Babalú Ayé Alipret.
Babalú Ayé Aloa.
Babalú Ayé Amabo.
Babalú Ayé Ano Yiwe.
Babalú Ayé Apadado.
Babalú Ayé Avidmaye.
Babalú Ayé Avinuden.
Babalú Ayé Azon Tuno.
Babalú Ayé Bayanana.
Babalú Ayé Da Souyi Ganhwa.
Babalú Ayé Dada Punpola.
Babalú Ayé Dap Rodo.
Babalú Ayé Dasano Atin.
Babalú Ayé Dassano Molu.
Babalú Ayé Demashe.
Babalú Ayé Efundo.
Babalú Ayé Felu.
Babalú Ayé Gauze.
Babalú Ayé Gbo Zuhon.
Babalú Ayé Houla.
Babalú Ayé Hountebe.
Babalú Ayé Hountese.
Babalú Ayé Jolobato.
Babalú Ayé Joto Roñu.
Babalú Ayé Joto Sojura.
Babalú Ayé Jumewe.
Babalú Ayé Juoni.
Babalú Ayé Kalinotoyi.
Babalú Ayé Kanepo.
Babalú Ayé Kpada Dayigbo.
Babalú Ayé Kujunu.
Babalú Ayé Kusue.
Babalú Ayé Kutumase.
Babalú Ayé Laundo.
Babalú Ayé Leke.
Babalú Ayé Lumpue.
Babalú Ayé Miyanya o Miyanye.
Babalú Ayé Niyone Nanu.
Babalú Ayé Ogumo.
Babalú Ayé Ojukame.
Babalú Ayé Otobue.
Babalú Ayé Rujuere.
Babalú Ayé Shakuana.
Babalú Ayé Shamafo.
Babalú Ayé Shono.
Babalú Ayé Somemo Maya.
Babalú Ayé Soyaya.
Babalú Ayé Susana.
Babalú Ayé Suvinegue.
Babalú Ayé Tokuon.
Babalú Ayé Toseno.
Babalú Ayé Yanu.
Babalú Ayé Yonko.
Babalú Ayé Zoninu.
Babalú Ayé Zuko.
Babalú Ayé Nanú.
Babalú Ayé Asoyí u Asojí.
Babalú Ayé Ayanó.
Babalú Ayé Aguó.
Babalú Ayé Aliprete.
Babalú Ayé Afimayé.
Babalú Ayé Aluiyá.
Babalú Ayé Babá Aribó o Babá
Arubó.
Babalú Ayé Socutá.
Babalú Ayé Lokuón.
Babalú Ayé Asudó.
Babalú Ayé Sujjú.
Babalú Ayé Dakuanambó.
Babalú Ayé Afrekereté.
Babalú Ayé Kaké.
Babalú Ayé Osuniké.
Babalú Ayé Babá Mafí.
Babalú Ayé Sagpatá.
Babalú Ayé Chakuaná o
Chakpana.
Babalú Ayé Obarileo.
Babalú Ayé Lanwelosán.
Babalú Ayé Babá Aluwa.
Babalú Ayé Babá Agrónica o
Acrónica.
Babalú Ayé Babá Yonkó.
Babalú Ayé Babá Odé.
Babalú Ayé Osanlao.
Babalú Ayé Babá Wueroato.
Babalú Ayé Abosojún.
Babalú Ayé Asojuano o Asowano.
Babalú Ayé Aldamacururú.
Babalú Ayé Yesá.
CARACTERÍSTICAS DE LOS OMO BABALÚ AYÉ.
Son personas
preocupadas por el bienestar físico, mental y espiritual de las personas que
los rodean. Siempre intentan dar afecto, comprensión y ayuda, pero les cuesta
mucho comunicarse. Son solitarios y con complejos. Son personas que
instintivamente se convierten en puntal de enfermos tanto de cuerpo como de
alma que se acercan buscando una palabra de aliento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario